Link del video ( en caso de que no funcione el video) :¿Que son las energías renovables?
Biodiesel en departamentos: Colón y Chajarí
Se afianza la elaboración de biocombustibles en Colón y Chajarí.
Las dos localidades entrerrianas producen más de 2000 litros de biodiesel por mes, en base a aceites vegetales usados que recolectan de los negocios gastronómicos y los hogares.
De los 1000 litros de aceites usados recolectados se obtienen 950 litros.
Con el apoyo técnico y económico del gobierno provincial, dos localidades entrerrianas producen por mes más de 2000 litros de biodiesel en base a aceites vegetales usados que recolectan de los negocios gastronómicos y los hogares.
Las dos localidades entrerrianas producen más de 2000 litros de biodiesel por mes, en base a aceites vegetales usados que recolectan de los negocios gastronómicos y los hogares.
De los 1000 litros de aceites usados recolectados se obtienen 950 litros.
Con el apoyo técnico y económico del gobierno provincial, dos localidades entrerrianas producen por mes más de 2000 litros de biodiesel en base a aceites vegetales usados que recolectan de los negocios gastronómicos y los hogares.
Con claros objetivos de superación, Colón y Chajarí han trabajado para la puesta en marcha de nuevas plantas de procesamiento. La Asociación del Departamento Colón de Ayuda al Discapacitado (Adcadis), contará pronto con una nueva planta que permitirá mejorar la calidad del producto. En tanto, a fin de este mes, el Municipio de Chajarí inaugurará el área de producción de biodiesel en base al prensado de oleaginosas.
En el marco del programa Bio Entre Ríos, el gobierno provincial, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, brinda ayuda económica y técnica a las localidades que producen biodiesel en base al reciclado de aceites usados.
El titular de Medio Ambiente, Fernando Raffo, expresó su conformidad con el avance que han tenido estos emprendimientos y reiteró que «la idea es que este tipo de iniciativas sean replicadas en otras localidades, respetando las características de cada una».
«Gracias al proyecto que realiza Adcadis en Colón, que es una ciudad turística, se evita el vuelco a las cloacas y por ende al río Uruguay de los aceites usados que son muy contaminantes. Y en Chajarí la alternativa de la nueva planta es muy interesante porque permitirá una producción a gran escala y abre una nueva posibilidad para incrementar el desarrollo local y una alternativa a los productores para producir cultivos alternativos a la soja», destacó Raffo.
En el marco del programa Bio Entre Ríos, el gobierno provincial, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, brinda ayuda económica y técnica a las localidades que producen biodiesel en base al reciclado de aceites usados.
El titular de Medio Ambiente, Fernando Raffo, expresó su conformidad con el avance que han tenido estos emprendimientos y reiteró que «la idea es que este tipo de iniciativas sean replicadas en otras localidades, respetando las características de cada una».
«Gracias al proyecto que realiza Adcadis en Colón, que es una ciudad turística, se evita el vuelco a las cloacas y por ende al río Uruguay de los aceites usados que son muy contaminantes. Y en Chajarí la alternativa de la nueva planta es muy interesante porque permitirá una producción a gran escala y abre una nueva posibilidad para incrementar el desarrollo local y una alternativa a los productores para producir cultivos alternativos a la soja», destacó Raffo.
La intención del municipio es seguir produciendo este combustible alternativo de las formas: mediante el reciclado de aceites usados y a través del prensado de oleaginosas. «A la Municipalidad no le interesa obtener réditos económicos con esto sino ambientales por eso continuaremos con lo desarrollado hasta ahora y agregaremos la nueva planta», aseguró Robalo.
El funcionario municipal dijo que desde hace un año el biodiesel que obtienen por el reciclado de aceites es utilizado por los tractores de recolección de residuos. Es decir, se mezcla un 70% de gasoil y un 30% de biodiesel.
Energía Solar Entre Ríos
El ingeniero Alberto Alcain, a cargo de Energías Renovables y Eficiencia Energética de Entre Rios, expuso las ideas que la provincia argentina tiene previsto implementar para cooperar con el ahorro energético. Debido a la crisis energética que se ha producido a nivel mundial, el ingeniero entrerriano considera que hay que desarrollar medidas que contribuyan a lograr una mayor eficiencia enérgetica. Si bien se barajan varias alternativas, la iniciativa principal consiste en que las poblaciones rurales puedan utilizar más energía solar y también en hacer planes para obtener mayor eficiencia energética tanto en escuelas, en empresas como en el alumbrado público.
Por otra parte, el Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos termina de realizar las Jornadas Preparatorias Entre Ríos 2010 sobre Energía Renovable y Cambio Climático. Estas jornadas se desarrollaron recientemente, los días 13 y 14 de mayo, en el Salón de los Colegios de la ciudad de Paraná. Durante las jornadas se trató de concientizar y de informar sobre cambio climático, importancia de utilización de energías renovables, estado actual y perspectivas futuras así como, por supuesto también, sobre la importancia de obtener la máxima eficiencia energética.

Alcain explicó que se ha firmado un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional para poder realizar una auditoria energética en diferentes industrias de Entre Rios. Este plan ya se ha puesto en marcha y se relevaron datos de consumos energéticos de empresas como Frigorífico del Grupo Motta, Producir SRL, Lácteos Tonutti y Tecnovo. A su vez, la Secretaria de Energía, con el apoyo del Nuevo Banco de Entre Ríos otorgó una línea de crédito para subsidiar a las empresas que posean una potencia eléctrica instalada de 30 MW y que estén dispuestas a mejorar la eficiencia energética. Por otro lado, Paraná, Basavilbaso y Colón ya fueron asesoradas para que reduzcan el consumo energético en el alumbrado público, tanto en calles como en plazas, y se espera que presenten el proyecto al Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (Pronuree) para que la Nación suministre lámparas de bajo consumo.